La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la
generación de los eritrocitos (globulos rojos). Este proceso en los seres
humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Este proceso se aloja durante la primera semana de vida
intrauterina en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de
gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extra, ocurre en
la medula ósea principalmente en los huesos largos. Hacia los 20 años los
huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevara a cabo en huesos
membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre cuya
morfología es parecida a la de un
linfocito maduro, esta genera una celula diferenciada para producir eritrocitos
que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de
reticulocitos los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros.
La vida media de un eritrocito es 120 dias.
Célula
|
Tamaño
|
Citoplasma
|
Núcleo/Cromatina
|
Nucléolos
|
20-25 µm
|
Escaso e intensamente Basófilo
|
Núcleo grande y redondo, cromatina laxa
|
2 ó más
| |
Eritroblasto Basófilo
|
16-18 µm
|
Basofilía intensa
|
Núcleo color purpura oscuro, cromatina intensa
|
No
|
8-12 µm
|
Gris- Rosado
|
Núcleo central, cromatina compacta con aspecto de rueda de carreta
|
No
| |
Eritroblasto ortocromático
|
7-10 µm
|
Abundante, rosa-azulado
|
Núcleo picnótico y excéntrico
|
No
|
Reticulocito
|
8-10 µm
|
Policromatofílico
|
No
|
No
|
SERIE ROJA NORMAL Y PATOLÓGICA
Eritrocito: es un disco bicóncavo de entre 5 y 7,5 μm de
diámetro, de 1 μm de grosor y de 80 a 100 fL de volumen. La célula ha perdido
su ARN residual y sus mitocondrias, así como algunas enzimas importantes; por
tanto, es incapaz de sintetizar nuevas proteínas o lípidos. Su citoplasma
contiene en mayor parte el pigmento hemoglobina, que les concede su característico
color rojo y es el responsable del transporte de oxígeno.
Eritrocito
Microcito:
eritrocito
de tamaño inferior al normal. Se observa en algunas anemias como ferropénica,
anemia microangiopática, talasemia.
Macrocito:
es
un aumento en el tamaño de los eritrocitos. El diámetro es mayor a 9 μm. Estos
eritrocitos más grandes de lo normal provienen de una serie megaloblástica en
que los eritrocitos nucleados de la médula ósea se van a visualizar más grandes
de lo normal y con una asincronía de maduración entre el núcleo y el citoplasma
debido a que la velocidad de mitosis está disminuida por falta de material
hematopoyético como vitamina B12 o ácido fólico.
Dianocito:
eritrocito
anormal caracterizado, cuando se tiñe y examina con microscopio, por un centro
intensamente teñido rodeado por un anillo pálido no teñido, a su vez rodeado
por una banda oscura, irregular. Aparecen en casos de anemia, tras la
esplenectomía, en la enfermedad de la hemoglobina C y en la talasemia.
Esferocito:
son
eritrocitos esféricos con denso contenido de hemoglobina sin claro halo
central. Se caracteriza por un aumento en el metabolismo (bomba sodio –
potasio) por tener alteración de los lípidos de membrana. Se pueden observar
estas células en esferocitosis hereditaria, anemias hemolíticas autoinmunes,
postranfusional, quemaduras y hemoglobinas inestables.
Eliptocito
u ovalocito: eritrocitos con forma oval o elipsoide. Son
característicos de algunos tipos de anemia denominada eliptocitosis.
Drepanocito:
hematíe atípico, en forma de media luna, que contiene hemoglobina S, una forma
anormal de hemoglobina característica de la anemia drepanocítica.
Esquizocito:
consiste
en la existencia de unos hematíes fragmentados (esquistocitos). Se produce en
la anemia microangiopática, en la hemólisis mecánica por la presencia de una
prótesis valvular en el corazón y en las quemaduras graves.
Equinocito:
también
llamados estereocitos o astrocitos, consiste en la existencia de unos hematíes
con espículas cortas y distribuidas regularmente a lo largo de toda su
superficie. Se produce, por ejemplo, en la uremia, cuando los hematíes son
pobres en K+ y en las hepatopatías neonatales. También se da en el deficit de
piruvato quinasa.
Acantocito: consiste en la
existencia de unos hematíes con espículas de longitud y posición irregular
(acantocitos). Se produce en la abetalipoproteinemia, en la cirrosis hepática,
mielofibrosis aguda y crónica, y en pacientes a los que se les administra altas
dosis de heparina.
Dacriocito:
hematíe anormal caracterizado por tener una
proyección elongada en un polo (forma de lágrima). Estas células aparecen en la
sangre al padecer anemias graves y en metaplasia mieloide agnogénica.
Estomatocito:
consiste
en la existencia de unos hematíes con una invaginación central en forma de
boca. Estos eritrocitos son realmente discos unicóncavos. Se produce en el
alcoholismo y en las hepatopatías crónicas.
Queratocito:
consiste en la existencia de unos hematíes con dos espículas en su superficie.
Se produce en la anemia hemolítica microangiopática, en la hemólisis por
prótesis cardiacas y en el hemangioma cavernoso.
Picnocito:
hematíes maduros con un área lateral clara, concentrándose la hemoglobina en el
otro lado. Se observan en pequeña cantidad en los niños pequeños, siendo más
abundantes en las viremias infantiles y otros desórdenes hemolíticos
Excentrocito: Los
excentrocitos aparecen como glóbulos rojos con zonas de citoplasma excéntrico
más claro, quedando el resto del citoplasma condensado y parecen ser formas
intermedias hacia los cuerpos de Heinz. Además de por fármacos o productos
altamente oxidantes, este tipo de daño en el eritrocito puede aparecer en
diabetes mellitus, linfoma, hipertiroidismo e IRC.
Degmacito:
También llamadas por su aspecto células mordidas, son hematíes en los que la
hemoglobina ha sido desnaturalizada y precipitada, con lo que las células
muestran diferentes defectos. Estas células suelen ser eliminadas por el bazo.
Se presentan en:
- Anemia inducida por fármacos- deficiencia en
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa talasemia.
- Hemoglobinopatías inestables.
Fenómeno
de Roleaux: grupo de eritrocitos que en fila de monedas.
Aparecen en macroglobulinemia, mieloma multiple.
INCLUSIONES
ERITROCITARIAS
INCLUSIÓN
|
DEFINICIÓN
|
Anillos
de Cabot
|
Están formados por restos de la membrana nuclear o de microtúbulos.
Consisten en una especie de hilos basófilos, con las tinciones habituales,
que adoptan una forma de anillo o de ocho y que pueden ocupar toda la
periferia celular. Se produce en la anemia megaloblástica. Y se ha observado en anemias
hemoliticas
|
Punteado
basófilo
|
Pueden ser agregados ribosómicos originados por
una degeneración vacuolar del citoplasma o precipitados de cadenas globínicas
libres. Consiste en puntitos basófilos, con las tinciones habituales, de
tamaño variable y dispersos por toda la superficie del hematíe. Se tiñen con
tinción de Perls. Se produce en las intoxicaciones por plomo, y
también en la talasemia y en la leucemia.
|
Cuerpos
de Heinz
|
Son precipitados de Hb. Consisten en una serie de
pequeñas granulaciones que se sitúan en la periferia de los hematíes y que se tiñen de color púrpura con una
solución de cristal violeta. Se producen en enfermedades congénitas que comportan una
inestabilidad de la Hb, que hace que esta se desnaturalice y precipite en
presencia de algunos medicamentos.
|
Cuerpo de Papenheimer
|
También se llaman gránulos sideróticos. Son
acúmulos de hemosiderina unida a proteínas.
Consisten en gránulos basófilos, con las tinciones habituales, que además, se
tiñen también de azul con el colorante de Perls (azul de Prusia). Se producen
en los enfermos esplenectomizados y en las anemias sideroacrésticas.
|
Cuerpo
de Howell-Jolly
|
Es un pequeño residuo nuclear. Consiste en un grumo visible en el interior de
los hematíes y que se tiñe, de un color que oscila entre el rojo oscuro y el
negro, con los colorantes habituales. Aparece en sujetos esplenectomizados y
en los que padecen sprue.
|
|
Son ejemplos, las que se encuentran en los
hematíes parasitados por distintas formas evolutivas del plasmodium.
|